Cardano (ADA), uno de los proyectos blockchain que más está dando de qué hablar en la actualidad del ecosistema cripto
Cardano es una
plataforma que nació con el fin de ser una plataforma de pago sencilla, rápida
y económica. Pero, que sin embargo, ha ido evolucionando rápidamente hasta
convertirse en uno de los principales contrincantes de Ethereum.
Ante esto, Cardano
sin duda es un proyecto llamativo, no solo por su forma de desarrollo y
principios, sino por el futuro que se vislumbra para el mismo.
Historia de Cardano
Hablar de Cardano es hablar de IOHK, una empresa creada en 2015 por Jeremy Wood y Charles Hoskinson.
Jeremy Wood, es un conocido del mundo de la tecnología blockchain.
De hecho, comenzó sus andanzas en la comunidad participando en el proyecto
Ethereum en el año 2013. Allí conoció a Charles Hoskinson, uno de los
cofundadores de Ethereum y con quien unió esfuerzos para la creación de IOHK en
2015.
Por su parte,
Hoskinson es una figura ampliamente conocida en el mundo de las
criptomonedas. Su experiencia profesional
incluye la fundación de tres empresas emergentes relacionadas con las
criptomonedas: Invictus Innovations, Ethereum e IOHK, y ha ocupado diversos
puestos tanto en el sector público como en el privado. Fue el presidente
fundador del comité de educación de la Fundación Bitcoin y estableció el Grupo
de Investigación de Criptomonedas en 2013.
La idea de Wood y
Hoskinson con la creación de Cardano, era crear una red de tercera generación.
Una red capaz de adaptarse fácilmente a la evolución de la tecnología
blockchain, y así evolucionar con el tiempo y las necesidades de su comunidad.
Como curiosidad, su nombre deriva del médico y matemático italiano Girolamo
Cardano.
Para lograr lo que Wood y Hoskinson deseaban, Cardano sería un proyecto que tendría como bandera la flexibilidad y la implementación de ideas con base científicas certificadas y revisadas. Precisamente esto último, es lo que hace de Cardano un proyecto único con respecto a la mayoría de proyectos blockchain.
Si revisamos la
historia de la mayoría de criptomonedas veremos que mucha de su tecnología se
ha creado en respuesta a problemas bien conocidos en el ámbito computacional y
criptográfico. De hecho, Bitcoin es solo la unión de un conjunto de tecnologías
que trabajando al unísono son capaces de resolver el "problema del doble
gasto en una moneda digital", un problema que se venía atacando desde la
década de los 1980.
Sí, Bitcoin es un "Frankenstein tecnológico", uno que ha tenido un éxito enorme e inició toda una revolución. Pero hay un punto adicional, y es que la mayoría de tecnologías creadas no fueron creadas teniendo en cuenta el "rigor científico" y la revisión de pares acostumbrada.
En pocas palabras, es un
"Solo funciona" y la comunidad luego se ha dedicado a mejorar dicha
tecnología y hacerla cada vez más segura. Este modelo funciona, Bitcoin,
Ethereum y la mayoría de proyectos de criptomonedas diseñan sus sistemas así.
Sin embargo, Cardano rompe ese esquema apostando por innovaciones que se
estudian a profundidad buscando mejorar las mismas al máximo antes de
implementarse y que ello no afecte el desarrollo del proyecto.
Con eso en mente,
el desarrollo de Cardano siguió una ardua labor que tras dos años terminó con
la creación de la primera versión pública de Cardano, y con el inicio de su
mainnet el 23 de septiembre de 2017.
Innovaciones y funcionamiento de Cardano
Hablar del
funcionamiento de Cardano es hablar de innovaciones en el mundo de la
tecnología blockchain, algunas de ellas, únicas en su estilo.
Ouroboros, un protocolo PoS para Cardano
Cuando hablamos del
funcionamiento de una criptomoneda lo primero que nos viene a la mente en el
protocolo de consenso que usa y, en este caso, Cardano nos da una grata
sorpresa: su algoritmo es único diseñado específicamente para su blockchain.
Este algoritmo recibe el nombre Ouroboros, un nombre que hace referencia a la
mítica criatura del mismo nombre que simboliza "el eterno ciclo de las
cosas". En el caso de Cardano, este
nombre va perfectamente, porque Ouroboros es el pilar de construcción de su
blockchain creando "el eterno ciclo que hará funcionar su
blockchain".
Ouroboros es un
protocolo de consenso del tipo PoS (Proof
of Stake o Prueba de Participación), sin embargo, hasta allí termina la
comparación con este protocolo. La razón de esto es que Ouroboros implementa
una fórmula muy distinta en su funcionamiento para hacer de Ouroboros, el
protocolo PoS más seguro que existe. En primer lugar, para participar en el
sistema de generación de bloques, Ouroboros te pide tener una determinada
cantidad de monedas (tu participación) dentro de un nodo especial (nodo
validador). Así, mientras más participación económica tengas en el sistema,
mayor posibilidad de generar un bloque y ganar la recompensa por ello.
Un marco de tiempo para mejorar la seguridad
Pero adicional, Ouroboros crea un mecanismo temporal y de asignación aleatoria para hacer que los nodos validadores puedan participar de forma segura dentro del sistema.
Este sistema temporal está dividido en dos partes: los epoch (Ciclos) y los
Slots (Intervalos). Los epoch son un sistema de tiempo que está configurado
para durar 5 días, mientras que los slots, solo tiene una duración de 1
segundo. Así nos queda que; en cada epoch, hay en realidad un total de 432.000
slots, y todos esos slots hay repartidos un total de 21600 bloques (el promedio
total histórico es de 21400 bloques). Esto es posible porque la generación de
bloques en Cardano se da cada 20 segundos.
Ahora te
preguntarás ¿Por qué esta división en el tiempo dentro del protocolo Ouroboros?
La respuesta es que de esta manera resulta más difícil para un grupo atacante
alterar el resultado de participación dentro de la red. Por ejemplo, un stake
pool podría tener una enorme cantidad de ADA dispuesto para usarse como puente
para obtener la asignación de generar un bloque y ganar una recompensa.
Pero, con la
división de epochs y slots, Ouroboros puede ejecutar reglas de elección que
eviten este tipo de actitud nociva para la red, debido a que es una forma de
centralización. De esta manera, Ouroboros evita uno de los principales
problemas de PoS, la centralización del poder de generación debido a que hay
stake pools con mucho dinero dentro de la red y con ello, obtienen las más
altas posibilidades de ser elegidos como validadores.
Otro punto
adicional de este sistema de epochs y slot en Ouroboros, es que los nodos
validadores que han realizado su trabajo de generación correcto, solo recibirán
sus recompensas al final de cada epoch. Esta regla evita que un grupo pueda
manipular en cortos periodos de tiempo el stake total de la red para ganar la
oportunidad de generar bloques, y desaparecer en la mínima oportunidad, si ha
obtenido las ganancias al momento. Algo muy parecido a lo que sucede con PoW en
Bitcoin, donde los mineros solo pueden retirar sus ganancias pasadas 100
confirmaciones de sus respectivas coinbase.
Smart Contracts, el nuevo mundo dentro de
Cardano
Una de las
innovaciones más recientes de Cardano es el lanzamiento de su capacidad para
ejecutar smart contracts, por medio de su plataforma Plutus. El lanzamiento de
esta característica se dio a conocer en marzo de 2021, siendo la revelación de
esta un gran impacto en el ecosistema y la comunidad. De hecho, ahora Cardano
está a la altura de competir con redes como Ethereum, su principal contrincante
desde su nacimiento.
Sin embargo, los
smart contracts de Cardano vienen también con una serie de avances bastante
sorprendentes, algunos únicos y otros pensados en el futuro de esta red. En
primer lugar, los smart contracts de Cardano son escritos usando el lenguaje de
programación Haskell, un lenguaje bien conocido en el mundo de la computación
científica. Haskell es un lenguaje centrado en la fácil escritura de
instrucciones, seguridad integrada al compilador, tipificación estática fuerte y que tiene la capacidad de ser
multipropósito, cumpliendo muy bien con los espacios donde se usa (desde
programación fuerte hasta programación web).
Por otro lado, si
deseas aprender a programar smart contracts en Cardano, puedes dirigirte a su
Plutus PlayGround, un espacio de aprendizaje para esta tecnología.
Paralelización, un punto fuerte de los smart
contracts de Cardano
Otro punto fuerte
del uso de Haskell es la capacidad de este sistema para realizar operaciones
multithread (paralelas). Esto es algo que lenguajes como Bitcoin Script o
Solidity son incapaces de realizar. Esto significa que los smart contracts de
Cardano son mucho más veloces en su ejecución computacional que sus
contrapartes. Pero no solo eso, sino que da pie a la paralelización blockchain
que Cardano está construyendo con sus próximas actualizaciones. Una
característica que mejorará en gran medida su escalabilidad total.
Otro punto positivo
de los smart contracts de Cardano es la forma en cómo estos se ejecutan. En
primer lugar, los smart contracts dividen su actividad en dos partes, una
on-chain (que se ejecuta directamente sobre los nodos que forman la red
blockchain) y otra off-chain (que se ejecuta en local). La idea para esto, es
dividir la carga de trabajo de los smart contracts y hacer que la interacción
con los mismos sea lo menos costosa posible. Para mantener la seguridad, el
sistema utiliza una serie de protecciones que eviten la manipulación del código
en local.
Adicional a esto,
los smart contracts se sirven de la plataforma seccionada de Cardano para crear
una infraestructura de funcionamiento que puede usarse para construir
interfaces de smart contracts compatibles con otras redes. Con esta función
sería posible por ejemplo, que la comunidad pueda crear una interfaz de
compatibilidad con EVM y ejecutar smart contracts de Ethereum sobre Cardano sin
mayores problemas.
Token ADA, la moneda de Cardano
El token ADA es la
criptomoneda de Cardano, una moneda del tipo deflacionaria cuya emisión máxima
estará limitada a los 45 mil millones de monedas, de las cuales ya hay más de
31 mil millones en circulación. El alto nivel de emisión sin embargo, no ha
detenido a ADA de ser uno de los tokens más llamativos del mundo cripto,
manteniendo en la actualidad un crecimiento sostenido que ubica a este token
por sobre 1 $ por unidad. De hecho, desde enero de 2021, el token ADA ha
sufrido un gran incremento en su precio. Un hecho, reforzado por sus rápidos
avances en materia de smart contracts.
Esto coloca a ADA y
a Cardano, entre las 10 criptomonedas y proyectos blockchain más valiosos del
mundo cripto, con una capitalización que supera los 40 mil millones de dólares,
y que, muy probablemente, ese valor se multiplique en el futuro.
Conclusiones
Sin duda alguna,
Cardano es un proyecto de criptomoneda interesante. No solo es un proyecto con
innovaciones y una fuerte apuesta por la tecnología blockchain, sino que se
adapta a los tiempos y evoluciona con ellos.
De hecho, su
roadmap nos hace pensar en el futuro, donde las grandes mejoras previstas para
Goguen, Basho y Voltaire estén activas. La primera, Goguen ya en construcción
activa. Esta busca no solo activar los smart contracts, sino también crear las
herramientas necesarias para la gobernanza descentralizada de este protocolo.
Basho, por otro lado, apuesta por mejoras que impacten de forma significativa
la escalabilidad de la red, y donde creaciones como Ouroboros Hydra estarán
implementadas completamente sobre el sistema, para impulsar así a la red a 1
millón de transacciones por segundo, siendo una de las blockchain más rápidas
del mundo. Y finalmente, Voltaire apuesta por llevar la gobernanza y el
desarrollo de Cardano a la comunidad, creando y poniendo en funcionamiento, la
estructura para este tipo de capacidades.
Ante este panorama,
Cardano se eleva como un proyecto bien pensado. Un proyecto con grandes
posibilidades y con mucho que ofrecer a los usuarios de todo el mundo.
Fuente: Cointelegraph
Comentarios
Publicar un comentario