Lunes Negro es el nombre utilizado para
describir el desplome bursátil repentino y severo que se produjo el 19 de
octubre de 1987. El Promedio Industrial Dow Jones (Dow Jones Industrial Average
o DJIA), un índice que mide el comportamiento del mercado de valores
de los Estados Unidos, cayó más de un 22%. El "crash" fue precedido
por otras dos grandes caídas una semana antes.
El Lunes Negro se recuerda como el inicio de
un declive global del mercado bursátil.
Hasta la fecha, se trata de uno de los días
más infames en la historia de los mercados de valores.
El volumen de trading total en los
exchanges fue tan elevado que los ordenadores de la época fueron incapaces de
gestionar la repentina sobrecarga. Algunas órdenes quedaron vacantes durante
horas, y largas transferencias de fondos fueron retrasadas.
Un gran desplome como este, naturalmente,
tiene su réplica en los mercados de futuros y opciones. El
"crash" tendría un impacto significativo en los mercados globales
también. Para finales del mismo mes, la mayor parte de los principales índices
del mundo habría caído entre un 20% y un 30%.
El término “Lunes Negro” habitualmente alude al "crash" de 1987. Pero también se emplea para referirse a otros
desplomes bursátiles severos.
¿Qué provoca los desplomes bursátiles?
Generalmente, la causa de los desplomes de
los mercados de valores no puede atribuirse a un factor único. Curiosamente,
ningún acontecimiento mediático destacado precedió al Lunes Negro de 1987. Sin
embargo, se juntaron una serie de factores distintos que, en combinación,
generaron una atmósfera de pánico e incertidumbre. Así que, ¿Cuáles fueron
estos factores?
El primero fue la introducción de los
sistemas de trading informatizados.
Hoy en día, la mayor parte de la actividad
bursátil es facilitada por ordenadores, pero esto no siempre fue así. Antes de
la década de 1980, los mercados bursátiles eran espacios habitualmente ruidosos
y concurridos, en los que los traders intercambiaban los activos directamente
en el parqué (trading floor).
A lo largo de la década de 1980, sin embargo,
la actividad bursátil empezó a depender en gran medida de software informático.
La transición al trading informatizado permitió una actividad bursátil
considerablemente más rápida, con sistemas capaces de colocar miles de órdenes
en segundos.
Naturalmente, estos avances también
afectarían a la velocidad de los grandes movimientos de precios. En
contraposición, los robots bursátiles actuales pueden mover billones de dólares
pocos segundos después de un acontecimiento informativo inesperado.
Otros factores, como el déficit comercial de
los Estados Unidos, tensiones internacionales y otras circunstancias de índole
geopolítica, han sido considerados también como causas.
Aparte de esto, el creciente alcance de los
medios amplificó, sin duda, los efectos y la severidad del suceso.
Cabe señalar que, aunque todos estos factores
pudieron haber contribuido al desplome, las decisiones fueron no obstante
tomadas por personas.
La psicología de mercado juega un
papel fundamental en las "ventas masivas" o "sell-offs"
-éstas, a menudo, son simplemente el resultado de pánicos colectivos.
¿Qué es un "circuit breaker"?
Tras los sucesos del Lunes Negro, la US
Securities and Exchange Commission (SEC) (Comisión de Bolsa y Valores de
los Estados Unidos) pondría en marcha una serie de mecanismos para prevenir que
hechos similares volvieran a ocurrir. O, si no prevenirlos por completo, al
menos intentar mitigar su impacto.
Uno de dichos métodos se denomina "circuit
breaker" (cortacircuitos). Se trata de una medida regulatoria que
interrumpe la actividad bursátil cuando el precio alcanza ciertos niveles
porcentuales en relación con la apertura del día. A pesar de que estamos
hablando principalmente de los Estados Unidos en este caso, también se han
implementado "circuit breakers" en muchos otros mercados.
Los "circuit breakers" se aplican a
los índices principales -como por ejemplo el Dow o el S&P 500-,
así como a valores individuales. A continuación presentamos su funcionamiento.
Si el S&P 500 cae más de un 7% dentro de
una jornada bursátil, las operaciones se detienen durante 15 minutos y luego se
reanudan. A esto se le llama un "circuit breaker" de nivel 1. Si el
mercado cae más y alcanza un 13% desde la apertura del día, se detiene nuevamente.
Es lo que denominamos un "circuit breaker" de nivel 2. A
continuación, después de una pausa de 15 minutos, las operaciones se reinician.
Si el precio alcanza unas pérdidas del 20% desde la apertura del mercado, las
operaciones se detendrán durante lo que queda de la jornada. En este caso nos
encontraríamos ante un "circuit breaker" de nivel 3.
Ventajas y desventajas de los "circuit
breakers"
A pesar de que los "circuit
breakers" pueden ser efectivos para la prevención de desplomes relámpago
(flash crashes), también han generado cierta controversia.
Algunos críticos de los circuit breakers
argumentan que tienen un efecto negativo en los mercados y en realidad aumentan
la gravedad de los desplomes. ¿Cómo es
eso? Dado que estos niveles de porcentaje predeterminados se basan en el
mercado abierto, son de conocimiento público. Como tal, pueden afectar la
colocación de órdenes y disminuir artificialmente la liquidez en el
libro de órdenes a ciertos niveles de precios.
La disminución de la liquidez puede conducir
a una mayor volatilidad, ya que puede que no haya suficientes órdenes para
absorber un aumento inesperado en el suministro. Los críticos argumentan que
sin la influencia de los circuit breakers en áreas de liquidez, es más probable
que los mercados alcancen un equilibrio natural.
Cuando se trata de índices del mercado global
como el S&P 500, los circuit breakers solo se activan en movimientos a la
baja. Por otro lado, también se pueden activar en valores individuales en
movimientos al alza.
Cómo prepararse para los desplomes bursátiles
Debido a la naturaleza de los mercados y
la psicología colectiva, los desplomes son casi inevitables. Pero, ¿qué
puedes hacer para prepararte para un desplome del mercado?
Considera crear un plan de inversión o una
estrategia de trading general.
Cuando el mercado se desplome y muchos
inversores están vendiendo en pánico, es importante mantener la calma, ser
racional y evitar la toma de decisiones emocionales. Crear un plan de inversión
a largo plazo o una estrategia de trading es esencial para eso, ya que no
debería permitirte tomar decisiones impulsivas.
Otra cosa a considerar es establecer
un stop-loss. Proteger tu desventaja para las operaciones a corto plazo es
imprescindible para ser un trader exitoso. Sin embargo, la práctica es
sorprendentemente menos común cuando se trata de inversores a más largo plazo.
Incluso si tu stop-loss deja espacio para movimientos de precios más grandes,
podría salvarte de grandes pérdidas cuando ocurra una devastadora caída del
mercado.
En cuanto a las caídas del mercado mundial,
todas han sido temporales hasta ahora. Si bien los tiempos de recesión
económica pueden abarcar varios años, los mercados tienden a recuperarse
después. Si haces zoom out lo suficiente, la economía global ha tenido un
crecimiento constante durante siglos, y estas correcciones son solo retrocesos
temporales.
Si bien esta observación puede ser correcta
para los mercados globales vinculados al crecimiento económico, no se aplica a
los mercados de criptomonedas. La industria blockchain aún es joven y las
criptomonedas son una clase de activos arriesgada. Como tal, algunos
criptoactivos pueden nunca recuperarse después de una grave caída del mercado.
Otros Lunes Negros destacados
28 de octubre de 1929
La caída de los mercados bursátiles, que
precedió a la Gran Depresión en la década de 1930. Teniendo en cuenta sus
efectos económicos a largo plazo, el desplome durante el otoño de 1929 ha sido
el desplome más destructivo del mercado de valores hasta la fecha.
29 de septiembre de 2008
Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria
de Estados Unidos, los mercados bursátiles comenzaron a desplomarse. Esto
eventualmente condujo a la Gran Recesión a fines de la década de 2000 y
principios de 2010. Si deseas leer más, consulta La explicación de la
crisis financiera de 2008.
9 de Marzo de 2020
El peor día para el mercado bursátil
estadounidense desde la Gran Recesión, impulsada por la pandemia de coronavirus
y una guerra de precios del petróleo. En ese momento, había sido la mayor caída
de un solo día desde 2008. Pero, como verás en el siguiente párrafo, este
registro solo se mantuvo durante una semana.
16 de Marzo de 2020
Los temores sobre los posibles efectos
económicos de la pandemia de coronavirus continuaron aumentando. Como
resultado, el mercado estadounidense experimentó una caída aún mayor de un solo
día que la que ocurrió durante el colapso una semana antes. Este día puede
verse como el pico de la conmoción inicial del efecto del coronavirus
en los mercados financieros.
Conclusión
En resumen, el lunes negro fue un desplome
severo del mercado en 1987. Como se mencionó, el término también puede usarse
para referirse a otras caídas del mercado de valores, como las de 1929, 2008 y
2020.
Luego de los eventos del lunes negro, se
implementaron nuevas regulaciones para tratar de mitigar los efectos de los
desplomes repentinos del mercado de valores. Una de las regulaciones más
impactantes y controvertidas es el circuit breaker, que detiene el trading
cuando se alcanzan niveles de pérdida porcentuales predefinidos.
¿Qué
puedes hacer para prepararte para los desplomes inevitables del mercado?
Piensa en los posibles escenarios para crear
un plan de inversión o estrategia de trading adecuados.
La gestión de riesgos,
la diversificación del portafolio y la psicología del mercado son
algunos temas que pueden ayudarlo a evitar grandes pérdidas durante las caídas
del mercado.
Comentarios
Publicar un comentario