El nombre de Gavin Andresen es uno de los
nombres más reconocidos del criptomundo, y fue uno de desarrolladores que
dieron vida al Bitcoin tal como lo conocemos ahora.
Tan grande y reconocida fue su contribución
en esos momentos, que se convirtió en la mano derecha de Satoshi Nakamoto y
llegó a recibir el nombre de “el hombre que construyó Bitcoin”.
La vida de Gavin Andresen comenzó
en la ciudad de Melbourne, Australia el año de 1966. Su nombre
original es Gavin Bell.
A la corta edad de 5 años, su familia se mudó
a los Estado Unidos, específicamente a la ciudad de Seattle, Washington.
Más tarde se mudaría a la ciudad de Anchorage, Alaska y
finalmente al Valle de Santa Ynez, California.
Durante su niñez, Andresen mostró un gran
interés por el mundo de la computación. Un interés que vería materializado al
obtener el título de Ciencias de Computación de la Universidad de
Princeton en 1988.
Para ese momento, tenía 22 años y su carrera
le llevaría a destacarse en su trabajo.
Comienzos de su carrera
Luego de graduarse en Princeton, Gavin Andresen comenzó su trabajo como ingeniero en la reconocida empresa Silicon Graphics Computer Systems (SGI). En dicha empresa, formó parte del equipo de desarrollo de sistemas gráficos 3D.
Su trabajo se centraba en el desarrollo de las herramientas VRML y Open Inventor.
Ambas formaban parte de la amplia biblioteca de software de SGI para el desarrollo de sistemas 3D, la cual Andresen ayudó a desarrollar. Sin embargo, tras ocho años de trabajo en SGI, decidió renunciar a la compañía.
Era 1996 y la revolución de las puntocom estaba en
sus inicios.
En 1996, decidió comenzar un emprendimiento propio. Fue así como fundó su compañía Wasabi Software y desde allí creó el software SkyPaint.
Este
software recopilaba toda la experiencia adquirida en SGI, para dar forma a una
herramienta para pintar y editar panoramas envolventes en 3D. Al mismo tiempo,
Andresen reescribió toda la especificación de VRML para dar
origen a VRML 2.0, la cual mejoraba las especificaciones del
mismo.
Más tarde en 1997, junto a Daniel
J. Woods, Alan Norton presentó su publicación Wired for Speed: Efficient Routes in
VRML 2.0. En la misma, se explicaba como VRML podía transformar
el desarrollo de ambientes 3D por medio de computadoras.
Entre otros de los desarrollos en los que
Andresen participó, está el desarrollo de tecnologías VOIP para HearMe en
el año 2001. También desarrolló juegos en línea para personas ciegas y videntes
en All inPlay del cual formó parte hasta 2005.
También participó en el desarrollo de Prosper, una herramienta de gestión de préstamos hasta 2005.
Ayudó a desarrollar un CMS en Gravity Switch hasta 2007.
Adicionalmente trabajó en el Laboratorio de Extracción y Síntesis de
Información de la Universidad de Massachusetts Amherst.
Su trabajo en el desarrollo de Bitcoin
En 2009, Satoshi Nakamoto hizo
historia con el lanzamiento en vivo de su invención, el Bitcoin.
Sin embargo, Andresen no escucharía del mismo hasta mayo de 2010 gracias a un
artículo de publicado por InfoWorld.
Rápidamente, Gavin Andresen se vio interesado
por el proyecto y realizó una compra de 10.000 bitcoins por la suma de 50 $
USD.
Este primer acercamiento significó una gran
experiencia para Andresen.
Convencido por el potencial de la tecnología
inmediatamente puso manos a la obra para liberar su primer desarrollo. Este
trabajo dio origen al que sería el primer faucet Bitcoin de la historia
del criptomundo.
Un faucet o fuente,
es una web que regala una determinada cantidad de bitcoin a quienes la
visitan bajo ciertas condiciones.
El objetivo de estos es dar bitcoins a las
personas para que puedan usarlos y probar el potencial de dicha tecnología.
El faucet de Andresen otorgaba inicialmente
cinco bitcoins (5 BTC) a quienes lo visitaban.
Dicho desarrollo se mantuvo activo hasta el
año 2012.
Otro desarrollo de Andresen en esa época
fue ClearCoin. Este era un
servicio de intercambios de bitcoins por medio de un sistema de depósito con
garantía.
Pero toda esta experiencia llevó también a Andresen a desarrollar código directamente para la infraestructura del Bitcoin Core, el cerebro del Bitcoin. En ese entonces, Satoshi Nakamoto estaba a cargo del desarrollo y Andresen trabajo mano a mano con él.
Las comunicaciones
de Andresen y Nakamoto por medio de correos y foros, eran intensas e impulsaban
rápidamente el desarrollo general de Bitcoin. Ello convirtió a
Andresen rápidamente en uno de los desarrolladores más veteranos con respecto a
Bitcoin. Esta situación luego sería reconocida por Nakamoto de una manera
única.
Satoshi desaparece, Andresen al frente de
Bitcoin
En diciembre de 2010, de forma sorpresiva
Nakamoto publicó el que sería su mensaje final en el foro BitcoinTalk. Tan rápido
como apareció, el genio detrás de la creación de la tecnología blockchain y
Bitcoin desaparecía.
La sorpresa detrás de este anuncio llegaría
una semana después. El 19 de diciembre de 2010, Andresen abrió un hilo
en BitcoinTalk en el que comentaba lo siguiente:
Con la bendición de Satoshi, y con gran
renuencia, comenzaré a hacer una gestión de proyectos más activa para Bitcoin.
Todos por favor sean pacientes conmigo; he tenido mucha experiencia en gestión
de proyectos en startups, pero este es el primer proyecto de código abierto de
cualquier tamaño en el que he estado involucrado.
Con ese anuncio le decía al mundo que Bitcoin y todo el desarrollo del mismo quedaba en sus manos.
Atrás quedaba la imagen difusa de Nakamoto que ahora desaparecía del mundo de
desarrollo del Bitcoin para dedicarse a “otras cosas”. Al modo
de ver de Nakamoto, Andresen era la persona indicada para llevar a buen término
el desarrollo de Bitcoin, eran “buenas manos”.
El rediseño de Bitcoin y el nacimiento de
Bitcoin Core
Cuando Andresen recibió el desarrollo de Bitcoin este apenas era un grupo de ideas difícilmente bien articuladas. Si bien la base tecnológica funcionaba, había muchas asperezas que pulir y puntos flojos que arreglar.
El trabajo de Andresen se centró
inicialmente en atender las fallas de diseño más grandes y hacer una
infraestructura de diseño sólida.
En los primeros meses de trabajo, el trabajo se centró en reescribir y mejorar muchas partes del software original de Bitcoin.
En ese entonces, el desarrollo recaía en las
manos de solo cinco desarrolladores. El trabajo rindió frutos y
fueron eliminadas secciones redundantes, errores y problemas de seguridad. Tras
varios meses de rediseño, no quedaba siquiera un tercio del código original de
Nakamoto.
Finalmente el resultado de ese trabajo fue
rebautizado como Bitcoin Core, para diferenciarlo del Bitcoin y el
significado global que tenía.
Por esta razón no es raro hablar de Gavin
Andresen como “el hombre que construyó Bitcoin”. Esto pues fue su
trabajo el que finalmente asentó las bases de esta criptomoneda y permitió que
la tecnología evolucionara.
Incluso durante el desarrollo de Bitcoin
Core, Andresen fue la primera persona en hablar sobre Bitcoin para el gobierno
de los Estados Unidos.
Esto lo hizo de la forma más llamativa
posible, una conferencia de tecnologías dirigida por la CIA.
La Fundación Bitcoin
Paralelamente al desarrollo de Bitcoin Core,
Andresen presentó a la comunidad la idea de crear la Fundación Bitcoin.
La idea detrás de la fundación, era permitir el desarrollo de estrategias que
llevarán a explotar al máximo las capacidades de Bitcoin. Con eso en
mente, propuso la formación de esta organización sin fines de
lucro, para que sirviera como una entidad centralizada que interactuaría
con el sistema legal con respecto a cuestiones como la marca registrada y el
control del dominio bitcoin.org.
Además la Fundación Bitcoin actuaría como una
biblioteca para obtener información precisa sobre el proyecto. Entre otras de
sus funciones, serviría para mantener la economía necesaria para el desarrollo
del Bitcoin.
Para septiembre de 2012, la Fundación Bitcoin
ya era una realidad. En sus
inicios, Gavin Andresen fue designado como científico jefe,
Roger Ver, Charlie Shrem, Peter Vessenes, Mark Karpeles y Patrick
Murck como miembros originales.
Sin embargo, el idilio de la Fundación
Bitcoin rápidamente se vio manchado. Charlie Shem quien en
2014 ocupaba el puesto de Vicepresidente de la Fundación, se vio
envuelto en un escándalo de lavado de dinero y el escándalo de SilkRoad.
Ese mismo año también, explotó el escándalo del intercambio Mt.Gox, el cual
afectó a Mark Karpeles.
Su distanciamiento del proyecto
El distanciamiento del
proyecto comenzó luego de querer tomar acciones de desarrollo que otros
miembros no recibieron de buena manera. El desarrollo “rápido y
tempestuoso” de Andresen llevó a discusiones sobre si sus decisiones
eran las mejores para el proyecto.
Una de esas decisiones estaba relacionada con
el hecho de aumentar el tamaño de bloque de Bitcoin. Esta medida
serviría para mejorar la escalabilidad de Bitcoin, que empezaba a verse
limitada por el crecimiento de la red.
Los conflictos internos llevaron a Andresen a irse alejando paulatinamente del desarrollo de Bitcoin y delegar sus funciones. Wladimir Van der Laan era quien tomaba la mayoría de las decisiones dentro del desarrollo en este punto.
En palabras de Van der
Laan, Andresen “no solo no estaba escribiendo código, sino que no
estaba discutiendo sobre el desarrollo en el IRC ni en GitHub, ni revisando el
código”.
La situación se fue acentuando hasta el punto
que Andresen presentó por su propia cuenta el conocido BIP-101. Este BIP pretendía
sentar las bases para el aumento del tamaño del bloque de Bitcoin, pero la
comunidad rechazó el cambio. Frente a una situación de confianza comprometida, decidió dejar la dirección del proyecto. Su sucesor sería Van der Laan quien ya llevaba algún tiempo en esta
tarea.
Desde entonces, el trabajo de Andresen dentro
del Bitcoin ha ido dirigido a mejorar las capacidades del mismo. En 2016,
presentó su estudio An Analysis of Attacks on Blockchain
Consensus. Ese mismo año, estaría en medio de una controversia
al declarar que Craig Wright era realmente la persona tras el
pseudónimo de Satoshi Nakamoto.
Sin embargo, rápidamente se retractaría de esto pues Wright jamás le mostró pruebas de esta afirmación.
En la actualidad,
está trabajando activamente en Graphene, un protocolo de
propagación de información por los nodos de Bitcoin.
Comentarios
Publicar un comentario