EOS.IO es un software que presenta una arquitectura de blockchain diseñada para permitir el escalamiento vertical y horizontal de aplicaciones descentralizadas. Esto se logra a través de una construcción similar a un sistema operativo sobre la cual se pueden construir aplicaciones. El software proporciona cuentas, autenticación, bases de datos, comunicación asíncrona y la programación de aplicaciones a través de múltiples núcleos de CPU y / o clústeres. La tecnología resultante es una arquitectura de blockchain que tiene el potencial de escalar a millones de transacciones por segundo, elimina las tarifas de los usuarios y permite el despliegue rápido y fácil de aplicaciones descentralizadas.
La posibilidad de lograr millones de transacciones por segundo era una propuesta de mucho valor dentro de un mercado Blockchain que estaba acercándose cada vez más a los problemas de escalabilidad de las criptomonedas.
Para plantear su proyecto, los desarrolladores de EOS se copiaron de dos proyectos, Bitshares y Steem, ambos por ser proyectos que lograban reducir la latencia de las operaciones dentro de sus respectivas redes Blockchain y que, además, podían mantener millones de usuarios dentro de sus plataformas sin mayores problemas.
Delegated Proof of Stake, un nuevo algoritmo de consenso en la Blockchain
Para poder construir una red Blockchain que logrará cumplir con las expectativas, EOS planteó un algoritmo Blockchain nuevo, una mutación del tradicional Proof of Stake, el Delegated Proof of Stake, que traducido al español sería Prueba de Participación Delegada.
El algoritmo planteaba un cambio para la generación de bloques dentro de la red e implicaba que serían los propios poseedores de tokens EOS serían quienes elegirían a los productores de los bloques por medio de un sistema de votación que participarían ellos mismos. Para participar en la producción de los bloques, no se amerita mayores requisitos, cualquier usuario de la red puede postularse para lograr un productor de bloques dentro de la red.
Una vez que el productor de bloques es elegido, tiene la responsabilidad de generar los bloques que se les designe. En el supuesto de que pierda bloques y no genere ninguno en un plazo de 24 horas, pierde la facultad otorgada de generación y entra un nuevo usuario delegado a generar los bloques. Si quiere volver a generar bloques dentro de la red, el usuario excluido deberá hacer una notificación al sistema y volver a someterse a votación. Obviamente, la falta que puedan tener en la generación, puede generar un mal precedente para su nueva elección.
No obstante, este sistema de votación ha sido objeto de críticas en situaciones anteriores. El sistema, a pesar de buscar una descentralización dentro del sistema, ha mostrado muchos vicios propios de la centralización como es el caso de compra de votos por parte de usuarios con intención de ser productores de bloques dentro del sistema. A pesar de que se realicen, estos pagos están totalmente prohibidos dentro de la plataforma de EOS.
Los bloques dentro de EOS se generan cada 500 milisegundos, una diferencia radical en comparación con los 10 minutos de generación que toma cada bloque dentro de la red Bitcoin. Los productores, como dijimos anteriormente, deben de producir bloques en horas programadas y exactas. En el supuesto de que no se produzca en esa hora, la cadena salta el bloque y queda un espacio vacío de 500 milisegundos.
La producción de estos bloques se maneja en rondas de 126 bloques cada una y se distribuyen entre 21 productores para que cada uno pueda generar 6 bloques. Estos 21 productores se seleccionan antes de cada proceso de producción y se eligen según los votos que pueda obtener antes de cada orden. Estos procesos de votación son continuos y los productores pueden ser removidos en cualquier momento.
Para que las transacciones puedan ser aprobadas y quedar totalmente irreversibles dentro de un bloque, se requiere que primero la aprueben 15 productores dentro de la red. Según los desarrolladores, el proceso de confirmación de la transacción se puede realizar en 250 milisegundos y la irreversibilidad de la operación se afirma en 1 segundo.
Como recompensa, los productores reciben nuevos tokens por la producción de nuevos bloques. Para determinar el pago por la generación de estos nuevos bloques, el sistema lo determina por un promedio que sacan de los montos que determinan los productores de bloques para sus recompensas. Ello implica que son los propios productores quienes determinan cuanto desean ganar por su trabajo, pero, el sistema tiene un límite para producir hasta un máximo de 5% anual en comparación con el suministro total de las monedas.
Para poder realizar operaciones en esa velocidad, la red de EOS plantea que las acciones entre cuentas se tarden 500 milisegundos. Los bloques se dividen en ciclos que a su vez se subdividen en fragmentos que es la que tiene la lista de todas las transacciones. De esta forma pueden inscribir una gran cantidad de transacciones en un espacio muy corto de tiempo.
Para el envío de transacciones dentro de la red, no se cobra ningún tipo de comisión, lo que implica que los usuarios pueden utilizar la red Blockchain de EOS sin mayor costo. Lo que si se cobra dentro del sistema es el ancho de banda, poder de cálculo de CPU y el almacenamiento RAM para mantener las Aplicaciones Descentralizadas dentro del sistema. Estos pagos se deben realizar con el token EOS y ello impulsa el uso de la moneda dentro del ecosistema.
Un sistema de Aplicaciones Descentralizadas amigable y efectivo
A pesar de que la red Blockchain de EOS se presenta más compleja que el resto de las redes del mercado, el proyecto también busca ser más entendible para los usuarios. Los desarrolladores entienden que de esta manera lograrán que el proyecto tenga una mejor adopción dentro del mercado.
Una de esas facilidades es que las cuentas de los usuarios podrán ser identificadas con un nombre único entendible y de fácil lectura de hasta 12 caracteres de longitud. A su vez, cada cuenta de usuario puede determinar la creación de acciones para que sean ejecutadas por otras cuentas y también pueden determinar secuencias de comandos para cuando sus cuentas sean quienes reciban las acciones por parte de otros usuarios.
Este sistema de ejecución de acciones es la que permite la ejecución de Contratos Inteligentes dentro de la plataforma, pero los ejecuta de una forma más sencilla que los Contratos Inteligentes de Ethereum. El sistema de EOS se encarga de coordinar las Acciones enviadas entre los usuarios con controladores automáticos del propio sistema.
Para manejar los Contratos Inteligentes dentro de la plataforma, el sistema de EOS ofrece lo que se denomina un Gestión de Permisos entre Cuentas, que funciona de una forma muy similar a las llaves privadas que llevan multifirma dentro otras redes Blockchain.
No obstante, este sistema de Gestión de Permisos entre Cuentas va más allá que el simple manejo de fondos de una billetera en común, el sistema de EOS permite que se pueda realizar un planteamiento más completo sobre las operaciones que puede o no puede ejecutar las cuentas dentro del sistema.
Contratos Ricardianos
Como propuesta, surgieron los denominados Contratos Ricardianos, una propuesta planteada para facilitar el sistema existente. Estos Contratos Ricardianos son documentos digitales perfectamente legibles por las partes, en la que ambas pueden estipular sus términos y condiciones como lo harían en un documento normal. Lo que se mantiene de forma digital es que están firmados y verificados dentro de la tecnología Blockchain.
Cada uno de estos contratos se convierte en un hash para así lograr aplicar todas las transacciones dentro de la red Blockchain. A nivel de seguridad, los Contratos cuenta con una Firma Oculta que se realiza por medio de las claves privadas de las partes participantes del proceso. Esa Firma Oculta se aplica dentro del hash del Contrato.
Al poder establecer todo de una forma más clara, los Contratos Ricardianos permiten que se puedan establecer cláusulas más complejas desde el punto de vista jurídico. Juntar esta herramienta de los Ricardianos con los Contratos Inteligentes permita que sea posibilidad armar instrucciones autoejecutables más complejas y entendibles para la persona dentro de una red Blockchain.
Otra ventaja que presentan los Contratos Ricardianos son que estos tienen la posibilidad de establecer un Live Contract, lo que implica que el Contrato se puede modificar una vez que el Contrato ha empezado a ejecutarse. Esta característica es bastante diferenciadora de los Contratos Inteligentes puesto que estos últimos no se pueden modificar, sin importar si existe un error dentro del contrato.
¿Cómo comprar EOS?
Al ser una criptomoneda relativamente nueva dentro del mercado, su expansión hacia todos los mercados no ha sido total, sin embargo, si tiene cierto movimiento dentro de los Exchanges más importantes del mercado.
Si te interesa comprar e invertir en
Criptomonedas te recomendamos BINANCE, POLONIEX o RIPIO.
Comentarios
Publicar un comentario