El dólar sigue siendo
la principal divisa a nivel mundial, a pesar de que no muchos ven con buenos
ojos a EE.UU.,
sobre todo por la gran deuda que tiene, la cual es de 22 billones de
dólares, según un reporte del propio gobierno. Sin embargo, en época de
crisis, el dólar durante décadas ha representado el refugio más destacado y la
divisa principal para intercambio. Asimismo, en los últimos años, el dólar se
volvió muy atractivo debido a que las FED aumentó sus tasas de interés y eso lo
ha hecho más atractivo para los inversionistas debido a que los rendimientos
por invertir en dólares se han aumentado.
La posición dominante
del dólar se enfoca principalmente para el comercio internacional y
transacciones financieras, por esta razón es que el dólar se ocupa como
una moneda de reserva puesto que, si el patrón utilizado es el dólar, lo más
probable es que exista una gran cantidad de dólares en reserva. Esto le ha
traído bastantes beneficios a su economía, sobre todo para ofrecer precios
atractivos en bonos del ahorro de gobierno; sin embargo, esta situación no
representa un beneficio a una gran cantidad de países que se encuentran en vías
de desarrollo. Al final, el dólar no resuelve muchos de los problemas
económicos de los países como la deuda o el déficit. De hecho, es
probable que para algunos países sea todo lo contario y que resulte un gran
conflicto ocasionando problemas monetarios, los ejemplos más destacados son
Venezuela y Argentina.
Por el lado de China, en los años ochenta, el país no se
encontraba en las mejores circunstancias económicas, pero con el paso de los
años, buscó un crecimiento acelerado adoptando en ciertos aspectos un sistema
capitalista (aunque no en todos los contextos, principalmente en el orden
social). A nivel mundial, ha
hecho un esfuerzo por posicionar su moneda con el objetivo de destacar su
potencial económico estableciendo acuerdos para intercambiar divisas con
algunos países de América como Brasil y Canadá. En 2017,
estableció un sistema para poder realizar la compra de petróleo utilizando su
moneda.
En
el presente, China tiene un buen posicionamiento, según el sitio Trade Map, el valor exportado de China en 2019 fue de
2.498.569.866 mil USD superando a los Estados Unidos y con una participación de
exportaciones a nivel mundial de 13.3%.
El e-RMB, ¿Qué es y cómo funciona?
De
todo lo que sabemos hasta ahora, el e-RMB o el también conocido como el “yuan
digital”, es una moneda digital que utiliza
la tecnología de las criptomonedas, es decir, la tecnología blockchain pero que, a diferencia de las criptomonedas
descentralizadas como bitcoin, esta se encuentra regulada y avalada por el
gobierno, en este caso, por el gobierno en China y se espera que sea la versión
electrónica del renminbi. El Banco Popular de China (PBOC)
pretende que las transacciones comerciales se realicen a través de esta moneda
digital.
Si
bien es cierto no tenemos un conocimiento absoluto del funcionamiento del
e-RMB, el hecho de que sea desarrollada a través de la tecnología blockchain,
nos permite tener un conocimiento parcial sobre la forma de aplicación, es
decir, permitirá las transferencias bajo un sistema P2P (persona a persona), de
manera más rápida y en cualquier momento; además de que permitiría el rastreo y
autenticación del origen de los activos financieros, haciendo que las
transacciones sin contacto sean más eficientes y transparentes. Sobre la
tecnología blockchain y el protocolo que podrían utilizar, lo primero que se
puede afirmar, es que será
un protocolo diferente al de bitcoin; no perdamos de vista que,
semanas anteriores, el PBOC emitió estándares para el uso o desarrollo de
blockchain, lo cual nos da indicios de que, las autoridades, ya cuentan con
niveles de implementación avanzados y con sus propias reglas. El hecho de que
China haya emitido sus propios estándares sobre el desarrollo blockchain, deja
entrever que el interés e investigación respecto a la tecnología no es nuevo.
Como sabemos, desde hace algunos años,
la postura de China respecto a los criptoactivos o a las empresas asociadas con
el ecosistema ha sido hostil y, aunque en diversas
declaraciones se han pronunciado a favor de blockchain, esto no es un sinónimo
de que el gobierno de China esté a favor de bitcoin u otros criptoactivos,
mucho menos si son redes descentralizadas.
Por
el lado financiero, Instituto de Investigación de Monedas PBOC, indicó, en un
documento publicado, que el valor equivalente a los billetes y monedas en
circulación (China Daily, 2019). En un comunicado de la cuenta oficial de
WeChat, se señaló que el
renminbi digital en un inicio ofrecería el dinero digital a bancos comerciales
u otros operadores y que las personas, podrían depositarlo en sus billeteras
digitales. Asimismo, se ha dicho que no se emitirán
grandes cantidades para que no provoque un problema de inflación y las
instituciones deberán reservar el equivalente.
Aunque
no sabemos con a ciencia cierta el funcionamiento, tenemos datos de organismos
internaciones sobre cómo podría funcionar. Por ejemplo, el Banco de Pagos
Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) ha indicado que existen tres
modelos de CBDC:
- Modelo directo: las personas
obtienen directamente del Banco Central la moneda digital y es el Banco
quien lleva el registro de todas las operaciones realizadas en tiempo
real.
- Modelo indirecto: Los usuarios
confían en el intermediario que cuenta con la moneda digital del banco
central
- Modelo mixto: las personas
pueden tener acceso a la moneda digital a través del Banco Central y
también a través de una institución financiera.
De
los modelos anteriores, es probable que China utilice un modelo mixto, puesto
que, como se mencionó, el objetivo es que interactúe con otros sistemas de pago
como WeChat.
¿Dónde se ha implementado y con qué resultados?
La
información existente, ha revelado que el Banco Central ha hecho pruebas
internas en ciudades como Suzhou, Shenzhen y Xiong'an y buscan realizar más
pruebas en otras ciudades previo a los Juegos Olímpicos. Existe información de
que empresas pequeñas como cafés y restaurantes en Xiong’an han participado en
las pruebas, así como bancos estatales. Por ejemplo, la ciudad de Xiongan la
usará principalmente en servicios de compensación y en Shenzhen, los empleados
del banco podrán pagar sus impuestos, según un reporte de Sichuan Newsnet.
Otro
dato que se sabe es que, al parecer, se ha solicitado a los empleados del
gobierno local de Xiangcheng de Suzhou, la instalación de billeteras digitales
en sus teléfonos celulares, para la recepción de salarios a través de cuentas
que concentran los Bancos más grandes del país (Banco de China, Banco de
Construcción de China, Banco Agrícola de China y Banco Industrial y Comercial
de China). Con ello, una parte de sus salarios se pagarían en moneda digital
del banco central. Además, se
espera que el yuan digital sea compatible con plataformas como WeChat Pay y
Alipay, que son de las opciones más destacadas para realizar pagos en línea a
nivel mundial.
Sobre
los resultados, por ahora no hay mucho qué decir puesto que es un proyecto cerrado
que aún se encuentra en pruebas y no tenemos comunicados oficiales sobre cómo
se ha aplicado y los resultados que pudiera estar dando.
¿Qué implica para la economía digital que China lance este
proyecto?
Desde
el anuncio de la criptomoneda de Facebook, Libra, China aceleró el desarrollo
del proyecto probablemente por los riesgos que implica el que un gigante
tecnológico como Libra, emita su propia moneda y pueda tener una penetración
fuerte en el mercado.
Es
probable que este nuevo orden monetario sea una respuesta de China hacia los
Estados Unidos no olvidemos que, desde 2018, ha existido una guerra comercial
la cual consistió en la imposición de aranceles de aproximadamente $50,000 US
dólares por parte de Estados Unidos quien argumentó que dicha decisión se debía
a las supuestas “prácticas desleales” por parte de China, así como el robo de
propiedad intelectual. La respuesta de China fue la misma puesto que impuso de
igual forma aranceles a diversos productos de Estados Unidos, entre ellos la
soja, uno de los productos que más se exportaban a China. Tampoco debemos
omitir el caso de Huawei, en donde Google anunció que dejaría de brindar
actualizaciones de Android para los teléfonos inteligentes de dicha marcha. La
decisión de Google, parece ser que estuvo influenciada por el gobierno de los
Estados Unidos. En este año, han existido una serie de vaivenes con entre la
relación de ambos países. Específicamente el 15 de enero, se estableció una especie de
“tregua” entre ambos países; sin embargo, el tema de la pandemia parece ser que
ha echado abajo los primeros pasos que ya se habían dado.
Siguiendo
con el tema del Covid-19, otro aspecto que resulta destacar en este contexto,
es la aceleración de la adopción digital. Esto puede ser una razón más del
deseo de China por convertirse en una sociedad sin efectivo, además del temor
que provocar la propagación del virus a través del contacto físico. Respecto a
este último punto se sabe que, en China, el dinero que se recaba en las regiones más afectadas
por la pandemia, debe someterse a procesos de desinfección y también se
conserva alrededor de 14 días para ser reintroducido al sistema financiero.
No
perdamos de vista que, una pandemia es similar a una guerra, por ejemplo, la
Gran Depresión, trajo consigo un cambio económico profundo que se tradujo en el
despojo del oro; también, después de la Segunda Guerra mundial, sucedió el
Bretton Woods donde se canceló el sistema del patrón oro fue eliminado por
Nixon. En este sentido, el aumento de la pandemia, motivó a que, el presidente
de los Estados Unidos, cambiara radicalmente su postura emitiendo declaraciones
sobre posibles “castigos” hacia China por la responsabilidad que le adjudica
respecto al surgimiento del virus el cuál pudo haber sido creado en algún
laboratorio de la ciudad de Wuhan. Algunas noticias indican que las sanciones pueden ser desde:
nuevas políticas comerciales hasta la cancelación de obligaciones de deuda de
EE.UU.
La necesidad de abrir nuevos canales financieros
Desde
hace algún tiempo, los
organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco de
Pagos Internacionales, han discutido si los países debieran o no, crear sus
propias monedas digitales. La conclusión en la mayoría de los
análisis ha sido que esa serpa la tendencia, aunque coinciden en que aún se
requiere un mayor estudio.
Los
estudios económicos reportan que, las crisis monetarias ocurren con mayor
frecuencia y más intensidad para los exportadores de productos básicos y el
nivel de impacto es mucho mayor, para ser precisos, alrededor del 12% más que
otros países no dependientes de exportaciones de productos básicos. De hecho,
el colapso es aún mayor para aquellos países con exportación agrícola a
diferencia de otros sectores como el de energía o minerales.
Algunos
países, principales los que representan economías de mercados emergentes
orientadas a la exportación, utilizan como estrategia la depreciación de la
moneda local para ser más competitivos en las exportaciones, bajo el argumento
de impulsar la demanda del exterior en los bienes nacionales. Asimismo, las
restricciones crediticias afectan negativamente las exportaciones de las
empresas con la depreciación de las monedas locales, puesto que al existir
mayor competitividad en las exportaciones (derivado de la depreciación de la
moneda), los costos iniciales de exportación pueden ser importantes.
Pero, ¿hacia
dónde nos lleva todo esto? A un aumento en la necesidad de financiamiento para
cubrir dichos costos iniciales y, por ello, es probable que existan mayores
restricciones crediticia.
Derivado
de lo anterior, en el caso de China, existe evidencia que la depreciación del
RMB ha ocasionado que las empresas con mayores limitaciones crediticias,
exporten en cantidades menores, principalmente en sectores que tienen un nivel
elevado de financiamiento. Específicamente, existe un 23% de desventaja en las exportaciones
para empresas en sectores con mayores restricciones en el crédito y el impacto
es mayor para aquellas que cuentan con un bajo rendimiento (Li & Lan, 2020).
Por lo tanto, al existir una depreciación del RMB, los exportadores expanden su
producción hacia los sectores que no cuentan con tanta dependencia financiera.
Los posibles efectos del e-RMB
El
efecto inmediato que conllevaría el surgimiento del e-RMB, posiblemente sea que
deje de utilizarse el efectivo; y, segundo, que no se realicen transacciones
con el dólar; es decir, que se utilice para las transacciones internacionales.
Lo anterior es en razón de que, si bien es cierto el yuan es una moneda fuerte, a nivel internacional el Yuan
Chino representa sólo el 4.3% como divisa más negociada a nivel mundial a
diferencia del dólar estadounidense que se lleva el primer lugar con el 88.3%,
según el sitio Statista.
Mucho se ha indicado que, el objetivo es reemplazar al dólar; sin embargo, no
es así (al menos no de manera directa), el objetivo es establecer una moneda
que facilite las transacciones y los desvincule de las monedas locales al
momento de realizar el comercio internacional.
El
hecho de que las transacciones internacionales estén vinculadas con una moneda,
le brinda al país emisor grandes ventajas. El dólar ha sido la divisa principal
para las grandes transacciones a nivel mundial, por lo tanto, el e-RMB, tendría
un impacto probablemente devastador para los Estados Unidos porque, todos los
tenedores que conservan dólares, permiten el financiamiento de Estados Unidos a
través de esas reservas en dólares que tienen los países. En la medida en que el e-RMB se vaya
posicionando, es probable que exista una sobre oferta de dólares impactando de
manera severa el tipo de cambio, como se mencionó en párrafos anteriores, el
dólar ha sido un instrumento de reserva durante mucho tiempo. La
devaluación del dólar traerá muchos problemas a los exportadores extranjeros
puesto que tendrán dificultades para realizar la venta de sus productos en
EE.UU. Lo anterior se explica debido a que la producción extranjera se encarece
ya que los minoristas deben obtener más ganancias en dólares para compensar las
pérdidas que pueden existir en la pérdida del poder adquisitivo.
Lo
que podemos observar es que, existe una preocupación por parte de China en el
sentido en que, las empresas exportadoras que requieren mayor inversión en
capital de trabajo, no
se vean afectadas ni por la devaluación de la moneda, ni por las brechas que
pudiesen existir, derivado del confinamiento y las negociaciones en un entorno
mayormente digital.
Respecto
a los demás países, después de que China comience a utilizar el e-RMB, lo más probable
es que sigan dicha estrategia con el objetivo de mitigar los impactos en
materia de exportaciones y eliminar la dependencia del dólar estadounidense.
Como conclusión, es posible observar la necesidad de los gobiernos de mejorar y flexibilidad sus políticas, puesto que es evidente que los sectores con mayor demanda serán los de consumo básico y esto se asocia directamente con las exportaciones. Sin lugar a duda China sabe la importancia de crear nuevos caminos en materia de exportaciones y por ello, la lógica de la creación de su propia criptomoneda, el e-RMB, como una estrategia comercial, no resulta extraño.
Si te interesa comprar e invertir en
Criptomonedas te recomendamos BINANCE, POLONIEX o RIPIO.
Fuente: cointelegraph.com
Comentarios
Publicar un comentario